lunes, 26 de enero de 2009

EL VENDEDOR SUPERMOTIVADO

De todas las habilidades que debe tener un vendedor profesional, hay una que es imprescindible desarrollar para poder afrontar la cantidad de rechazos, desafíos y sobrecarga de trabajo que tiene la actividad de ventas: La habilidad de automotivarse. Para un vendedor de estos tiempos, en el que los noticieros no hacen mas que indicarles lo mal que esta todo; en el que los clientes viven preocupados por sus gastos y presionados por sus trabajos; en el que la inseguridad hace que su tarea sea mucho mas riesgosa y en el que los objetivos puestos por sus gerentes cada vez son más frustrantes, es muy difícil mantener la sonrisa que todos los libros de ventas recomiendan. Pero aún mas difícil para el vendedor es encontrar quien lo motive, quien lo aliente y quien le de fuerzas. Por lo antes mencionado, la única alternativa para lograr el éxito es conocer como automotivarse y como programarse mentalmente para enfrentar cualquier adversidad.

Para ser feliz, sin razones externas y con el único impulso de elegir serlo, se necesita estar un poco loco, Loco por las Ventas.El Vendedor Super Motivado visualiza objetivos, plan y estrategia.La Motivación es la energía o impulso que moviliza y encamina los recursos de una persona hacia el logro de un objetivo. Entonces no se puede encontrar motivación para realizar algo si no hay un objetivo. Si no hay objetivo, no hay impulso ni energía para desarrollar con éxito la tarea. Y no se trata de un objetivo de ventas, objetivo de compra u objetivo de subsistencia, sino de un objetivo de realización personal.Cuando al Vendedor Super Motivado se le pregunta como se ve el en diez años, es capaz de describir casi con exactitud dónde, que estará haciendo y cuanto ganará. Porque en cada paso, en cada kilómetro y en cada momento que tiene para pensar, construye su sueño y planifica como conseguirlo.

El sabe que los fracasados eligen no pensar en el futuro, prefieren esos momentos para escuchar radio, música o distraerse de pensar en esfuerzo y planes.Responde ahora mentalmente a la pregunta: “¿Cómo voy a estar en diez años?”, (piense bien la respuesta antes de seguir leyendo el siguiente párrafo).Si contestaste en forma exacta y concreta como te verás en diez años, por ejemplo “dueño de un comercio textil con seis sucursales que se va a llamar Textil Éxito, que va a estar facturando cien mil dólares por mes y va a estar ubicado en, va a tener este hermoso logo, y va inaugurarse en, etc., etc.” es porque tienes medio éxito asegurado. Si en cambio sus respuestas fueron “mejor que ahora”, “con una familia”, “con mucho dinero”, etc., etc. es que no has pensado en ello y entonces depende únicamente de la suerte para conseguirlo. Si este fue su caso y eres un suertudo, sáltate este capítulo.

Y si contestaste cosas como “peor que ahora”, “si no me echan de aquí, estaré haciendo lo mismo” o “espero que este bien”, etc., etc., entonces no lo vas a lograr ni con suerte, porque con esa actitud seguro echaría a perder hasta su buena suerte.Utilizando la analogía que se suele hacer entre el barco y la vida, podemos decir que existen cuatro modalidades de ser capitanes de nuestra vida.
1. Barco a vela sin destinoCuando no hay un destino cierto u objetivo a alcanzar, el capitán del barco acepta todos los buenos vientos, cambia de rumbo constantemente. Si le preguntas a dónde quiere llegar, seguro dirá “a un puerto hermoso, con playas hermosas, un lugar paradisíaco”. Tiene sus deseos de éxito bien claros, pero depende enteramente de la suerte de los vientos. Cuando al final de su viaje termine en un puerto en plena guerra, el peor de todos, seguro dirá “yo navegue en forma excelente, fui un capitán sin un solo error, pero la vida me trajo acá, no tuve la suerte de otros”. De la misma manera manejan su vida aquellos que tienen deseos pero no rumbo, planes, ni estrategia.

2. Barco a vela con destinoCuando hay un destino cierto u objetivo a alcanzar, el capitán no sale de su rumbo, aunque aparezcan vientos mas favorables, aunque deba pasar por tormentas. Tiene muy claro a donde quiere llegar, y desea estar allí. Si le preguntas sobre su viaje dirá “al Caribe, a las mejores playas del mundo, a un lugar que es un paraíso y que queda a x millas de aquí en esa dirección”. Sin embargo, aunque tiene claro el destino, no tiene un plan, ni una estrategia de viaje, por lo que en cuanto el viento le viene en contra no sabe como responder y termina su viaje muy lejos de donde quiso al principio. Al final de su viaje dirá “yo sabía muy bien a donde quería ir, pero la vida me jugó en contra, me dio todos vientos en la dirección contraria”. De la misma forma sucede en la vida con aquellos que saben a donde quieren ir pero no se preparan para enfrentar las adversidades. Terminan su vida diciendo “yo sabía lo que quería hacer, pero no tuve suerte, ni una oportunidad”.

3. Barco a vela con destino y estrategia de defensa ante la adversidadSi los vientos vienen en contra, este capitán sabe que debe bajar las velas para no retroceder. Cuando esto sucede espera en ese sitio hasta que llegue un viento favorable hacia su destino. Si esto no sucede, terminará su viaje diciendo “yo nunca retrocedí, jamás los vientos pudieron llevarme a donde quisieron, pero después de mucho viaje la suerte no me trajo un solo viento a mi favor y tuve que terminar aquí mi viaje, en la mitad del océano”. Idéntico a como viven algunas personas, que no llegaron a donde se propusieron en la vida, y la terminan diciendo “yo nunca me caí, pero no tuve suerte, ese fue mi problema”.

4. Barco a vela con destino, estrategia de defensa ante la adversidad y PLAN.Este capitán sabe que no es suficiente saber defenderse ante la adversidad. Por ello es que traza un Plan y se prepara, estudia, piensa y llega a la conclusión de que depender de la suerte es un riesgo muy grande y que lo mejor es depender de si mismo, y si la adversidad llega deberá usarla en su favor de alguna manera. Así es que descubre que colocando las velas en diagonal al viento en contra, avanza su barco en esa dirección, y de esa manera, zigzagueando llega a su destino, mas tarde, pero llega. Así mismo es el Loco por Las Ventas, termina su vida diciendo “tarde, porque la vida me vino siempre en contra, pero lo logré porque tuve un plan y lo seguí con toda mi alma e inteligencia”.
Como este último ejemplo se comporta el Loco por Las Ventas. Al final de su vida dice “me demoré para lograrlo, porque la vida me vino siempre en contra, y lo conseguí porque tuve un plan que seguí con toda mi alma e inteligencia”.Una vez un profesor hizo una pregunta a sus estudiantes. El dijo, "¿cuántas hojas llevan escritas para sus estudios y trabajo?" y "¿Cuántos libros llevan leídos sobre las materias que cursan y sobre el trabajo que desempeñan?". Uno de los estudiantes destacados contesto orgulloso: “este año entre dos y tres cuadernos completos, miles de hojas en computadora y más de siete libros”. El profesor, al vermlo consiente de la cantidad de escritos y lecturas le hizo esta pregunta movilizadora “¿y cuántas hojas has escrito y libros has leído sobre lo que quieres en tu vida, sobre lo que deseas lograr y sobre cómo vas a hacer para lograrlo?”. El joven le mintió diciendo “muchas” pero la realidad es que no le dedicaba ni una hora por semana a planificar su vida. Y a pesar del éxito que tenía en ese momento de su carrera laboral y de estudios, no podía asegurarle a nadie que estaba en camino a lo que siempre había deseado para si mismo.
El Vendedor Super Motivado disfruta su trabajo aunque sea el peor que haya tenido, porque siempre forma parte de su plan.
”El Vendedor Super Motivado quizá no haya elegido el trabajo que tiene, pero siempre elige como lo hará y con que objetivo lo hará”
Como ya vimos antes, el Vendedor Super Motivado, tiene un plan de vida que lo lleva a pensar en una estrategia a largo plazo, no aceptar oportunidades que lo desvíen de su objetivo y aceptar a veces trabajos que no son los ideales, o los que él hubiera elegido antes de tener un plan, pero que sirven de peldaño en su escalera de éxito, por la experiencia, por el rumbo que tienen o por las oportunidades que son factibles que se desprendan del mismo.Buscar la motivación en factores externos resulta difícil. Todos esperamos tener trabajos motivadores, jefes motivadores y una vida plena de motivos extrínsecos para estar feliz. La verdad es que la única forma es encontrar la motivación dentro de uno, en un plan de vida claro y diseñado por uno mismo.

domingo, 25 de enero de 2009

COMO TRATAR A UN CLIENTE ENOJADO

Ante clientes que van desde insatisfechos hasta enojados, muchos optan por tomar el camino de los perdedores y posponen el manejo de la situación. Para empeorar las cosas, se encargan del problema de manera inadecuada. Posponer el conflicto no hará que desaparezca, sólo resultará en dos cosas: el cliente decide que no vale la pena empeorar el asunto y se calma, o se enoja tanto que la siguiente vez que tengas noticias de él será por la vía legal.Tal vez creas que te puedes dar el lujo de perder un cliente insatisfecho, pero no es verdad. Cuando tenemos una buena experiencia con una compañía, tenemos la costumbre de contarles a otras tres personas acerca de esto.La divulgación positiva es maravillosa para un negocio. Sin embargo, alguien que está insatisfecho con una situación se lo cuenta en promedio a unas 11 personas. ¿Te das cuenta de cómo se perjudica tu negocio? Y hay un riesgo aún mayor si eres el único propietario, porque sabrás más acerca del enojo de tu cliente a través de otras vías.Por supuesto que nadie quiere entrar a la guarida del león y enfrentarse a un cliente enojado. No obstante, debes ponderar el valor que esta persona representa para ti, tu reputación y tu compañía. En la mayoría de los casos vale la pena encararse al cliente enojado y resolver la situación tan pronto como sea posible.A continuación te muestro 9 pasos para enfrentar y disipar el enojo de una persona. Estos consejos funcionan bien en la mayoría de las situaciones porque prestas la atención que requiere la insatisfacción del cliente.1. Reconoce de inmediato el enojo de un cliente. Nada echa más leña al fuego que ignorar o menospreciar el enojo de otra persona. Entre más pronto reconozcas verbalmente su molestia, mejor.2. Deja en claro que estás preocupado por la situación. Dile que estás consciente de lo enojado que está. Comunícale que asumes la situación en serio y toma nota de todos los detalles que te dé.3. No lo apures. Se paciente y déjalo que descargue todo su enojo. Nunca trates de interrumpirlo o callarlo. En muchas ocasiones lo mejor es simplemente escuchar en silencio. Finalmente se cansará. En algunos casos se dará cuenta que exageró la situación y se sentirá avergonzado, y es probable que acepte casi cualquier solución que le ofrezcas.4. Mantén la calma. La mayoría de las personas enojadas dice cosas que no sienten. Aprende a pasar por alto esos detalles y analiza la situación después de que hayas resuelto el reto en cuestión, sólo si sientes que es necesario hacerlo.5. Haz preguntas. Tu objetivo es descubrir las cosas específicas que puedes hacer para corregir el problema. Trata de obtener información precisa acerca de las dificultades causadas por el problema, más que sólo disipar el enojo del cliente.6. Trata de que hable acerca de alguna solución. Aquí es donde sabrás qué tan razonable es este cliente. Para cuando llegues a este paso, el enojo debió haberse enfriado lo suficiente para analizar el reto de manera racional. Si esto no ha ocurrido, dile que quisieras programar una cita para más tarde, aunque sea una hora después, para llegar a una solución razonable. Déjalo descansar de sus emociones a su propio ritmo.7. Busca un remedio. Después de que sepas con exactitud cuál es el reto, te encontrarás en la posición de buscar algún tipo de solución que remedie el problema. Proponle una medida específica. Comienza con cualquier acción que provoque el mejor y más rápido alivio. No entres en controversia por cosas mínimas en este momento.8. Acuerda un programa. Una vez que hayas llegado a un acuerdo, elabora un programa para llevarlo a cabo. Traza un marco temporal realista que realmente puedas cumplir. El mayor error que puedes cometer es convenir algo que no puedas llevar a cabo. Si lo haces, más vale que estés preparado para encarar otro ataque de ira de la persona cuando no cumplas con lo acordado.9. Cumple con tu programa. Dale a este programa la máxima prioridad. Tú te has convencido de darte una segunda oportunidad con este cliente, así es que asegúrate de no arruinarla. Una vez que hayas satisfecho al cliente con respecto a esta situación, te habrás ganado otra oportunidad para atender sus necesidades en el futuro... y las demandas de aquéllos a quienes él comentará lo bien que resolviste el asunto.

RECUPERA LA MOTIVACIÓN

En ocasiones muchas personas sienten que su motivación disminuye o desaparece por completo. Cuando esto sucede, tiende a paralizarse y a no avanzar. Puedes sentirte frustrado porque no progresas. Una manera de estar motivado es viéndote prosperar; pero si eso no sucede, no te sientes motivado y viceversa. Cuando quieres aumentar tu motivación, resulta útil recordar que existe una diferencia entre motivación e inspiración. La motivación es una fuente externa que te anima y te proporciona ideas. La inspiración viene de adentro y el ánimo y las ideas son propiamente tuyas. Cuando viene de adentro es tuya y te sientes inspirado. Cuando te sientes inspirado actúas, y actuar es la clave para conseguir lo que quieres, ya sea mejorar tu negocio, realizar cambios en tu vida o progresar para concretar tus sueños. Entonces, realmente estamos buscando aumentar tu inspiración y no necesariamente sólo motivarte. He encontrado que la inspiración decae cuando has estado haciendo lo mismo una y otra vez durante un tiempo. Puedes sentir que estás inmovilizado en un pantano, se te ha convertido en una carga. Si te sientes así, no te sorprendas que tu inspiración haya decidido “irse”. En ocasiones sólo necesitas tomarte un recreo o un descanso, y tu inspiración puede regresar. Este corte, así mismo, te permite revaluar lo que has estado haciendo o no. Quizá luego veas que existen ciertos cambios que deseas hacer, como implementar una estrategia o un plan de acción diferentes. Realizar una pausa tendrá diferentes significados para cada persona, debes determinar en qué consistirá esa pausa para ti. Acaso decidas tomarte un día o una semana sin trabajar, distraerte y pasarla bien. O puedes preferir una caminata revitalizadora. Hasta me inclino por sugerirte que, mientras descansas, sepas que no está permitido hacer o pensar nada relacionado con el trabajo o con aquello por lo que debas darte esa tregua. Es sorprendente cómo la mayoría de nosotros reacciona cuando nos dicen que no podemos hacer algo. Nuestra rebeldía suele salir a la superficie y resistir. Descansar de algo que hayas estado haciendo probablemente te inquiete. Pueden aparecer temores acerca de lo que deberías estar haciendo, de que estás perdiendo el tiempo, de que sientes que puedes llegar a no querer volver a hacer lo mismo. Se trata de una reacción natural, pero el temor suele ser mayor que la realidad. Confía en ti mismo, enfrenta tus miedos y sabe que puedes manejar cualquier situación. Luego de esa pausa te sentirás fortalecido, y cuando esto suceda, tu entusiasmo e inspiración regresarán. Estarás listo para volver a moverte. Lo que aspiro para ti es que puedas tomarte ese recreo y que les permitas a tu inspiración y a tu deseo por la vida y tu negocio regresar de manera natural.

lunes, 12 de enero de 2009

QUE ES LO QUE TIENEN EN COMUN LOS MEJORES VENDEDORES


Las 10 características
Sin importar lo que vendan, los mejores vendedores tienen las mismas características.
Los grandes vendedores...


1. Son emprendedores. Se consideran personas que tienen su propio negocio dentro de un negocio. "Están muy motivados, muy concentrados y extremadamente organizados", dice Joe Galvin, vicepresidente y director de investigación de CRM Strategies para Gartner Inc.


2. Han desarrollado un proceso. "Han diseñado un proceso que tiene éxito para que ellos sostengan su éxito", dice Galvin. "Entonces se desempeñan de acuerdo a dicho proceso".


3. Piensan en los clientes, no en las cuotas que deben cubrir. "Los mejores vendedores se concentran en el cliente", dice Skop Miller, fundador y presidente de M3 Learning, una empresa de administración de ventas en California. "Siempre piensan en el cliente".


4. Venden soluciones. Los grandes vendedores venden más que artículos, venden soluciones. Pueden encontrar "el catalizador para que el cliente avance," dice Sam Reese, CEO y presidente de desarrollo de ventas de la compañía Miller Heiman.


5. Escuchan más que lo que hablar. Los grandes vendedores escuchan primero, después hacen preguntas específicas con base en lo que los clientes, de acuerdo con Steven Cody y Richard Harte, coautores del libro What's Keeping Your Customer Up at Night? (¿Qué le quita el sueño a su cliente?, editorial McGraw-Hill).


6. No tienen miedo de ser creativos. "Es casi como presentar un espectáculo para los clientes". dice Michael Minneli, un excelente vendedor B2B para SAS Institute, la compañía de software de capital privado más grande del mundo. "Estás hablando con ellos, averiguando cuál es su visión, después le haces una demostración de lo que ellos te expresaron".


7. Siempre están en movimiento. Los grandes vendedores "todavía salen y visitan a los clientes y a los prospectos," dice Reese. "Siempre elaboran razones claras y válidas de negocios para reunirse con ellos".


8. Reconocen el momento de seguir adelante. Los grandes vendedores no pierden tiempo en callejones sin salida. Son expertos en el uso adecuado de sus recursos.


9. Se mantienen actualizado. Acerca de los productos, clientes, tendencias y lo que hacen sus competidores.


10. Quieren su trabajo. Los grandes vendedores sienten pasión por su trabajo.
Si tus sesiones de ventas ya no son divertidas, incorpora los consejos 1 a 9 y tal vez encuentres nuevamente la motivación.


TIPOS DE PUBLICIDAD EN INTERNET


Muchos empresarios mexicanos no tienen ni idea del potencial que significa la Internet para sus negocios. Algunos inclusive se preguntan cómo es que empresas como Google ganan tanto dinero y están valuadas en miles de millones de dólares. La respuesta es simple: publicidad.
La publicidad en Internet puede llegar a través de banners, ventanas flotantes, banners extensibles, patrocinios, etc.
A continuación te explicamos los diferentes tipos de publicidad que se pueden encontrara en la red:
Tipos de Publicidad on-line:
El Banner
Efectividad en claro descenso.
El formato estándar de la publicidad en internet.
A esta pieza publicitaria se le pide en la mayoría de los casos que genere tráfico hacia el website del anunciante.
Hay que valorar su potencialidad como herramienta de branding.
El formato más utilizado es el gif animado y las medidas 468x60 píxeles
Banners
Elementos que influyen en el éxito de la campaña:
La creatividad.
La planificación de la campaña.
El conjunto campaña de banners/website
Según el estudio "banner ad location efectiveness" (1997 athenia associates) hay dos localizaciones preferentes:
En el tercio superior de la páginaEn el lateral derechoEl mismo estudio indica que más de un banner en la misma página no mejora el ratio de click. se divide entre dos creatividades el número de clicks.
Creatividad del Banner
Mensajes cortos claros y legibles.
Crear un sentido de urgencia.
Mensajes enigmáticos.
Formular una pregunta.
Utilizar mensajes como "gratis", "gana"...
Invitar al clic.
Integrar en el mensaje del banner la invitación a la acción.
Animación de los banners.
Múltiples creatividades.
Planificación de la Campaña
Siempre que sea posible, personalizar el mensaje para cada uno de los targets a los que nos dirigimos y teniendo en consideración las posibilidades de segmentación de los soportes
Nuevos formatos.
Para contrarrestar la caída del porcentaje de respuesta de los banners en formato tradicional (gif) aparecen en el mercado nuevos formatos que aumentan la interactividad y notoriedad de los banners.
Estas tecnologías son:
banners html y dhtml banners flash banners en java
Aparecen nuevas propuestas publicitarias en la red que intentan potenciar la notoriedad como su efectividad de respuesta.
Estas propuestas en algunos casos topan con el problema de la falta de ancho de banda.
En otros casos, pueden ser considerados por los internautas como demasiado intrusivos.
Estos formatos son las pop-up windows, los intersticials, los banners desplegables o los cursores personalizados
Ventanas flotantes
Aumentan la notoriedad presentándose en un navegador nuevo.
Problemas en navegación lenta.
Intersticials
El interstitial intenta recrear el spot televisivo en internet.
Se enfrentan al problema de la lentitud en internet.
Pueden ser considerados por el usuario como demasiado intrusivos.
Banners Extensibles.
Una de las últimas propuestas aparecidas en la red.
El banner dispone de la posibilidad de extenderse y disponer de más espacio para plantear la oferta o diversificarla antes de remitirte a la página del anunciante.
Cursores Animados.
Introducir el mensaje o animaciones del anunciante en los cursores del ordenador del usuario.
Este sistema puede reforzar la notoriedad de banners, patrocinios....
Comet systems es la compañía que los ha lanzado al mercado.Acciones especiales:
Ventajas del Patrocinio
Potencia la imagen de marca del anunciante.
Ofrece información de valor añadido al usuario e integrarla en un entorno que conoce.
Conoce con más exactitud el perfil de la audiencia que nos visita.
Crea bases de datos de prospects.
Audiencia asegurada desde el primer día.
Posibilita el acceso a anunciantes que no disponen de web site.
Objetivos:
Generar tráfico al site
Construir imagen de marca
Potenciar la interacción con los usuarios.
Potenciación de los contenidos de la misma.
Con una campaña de banners en los principales websites españoles, atrayendo tráfico no a las páginas del anunciante, sino a la sección patrocinada, que se hallaba en otro website.
Por contenidos del web site.
Las temáticas del site nos permiten intuir el tipo de público que visita la página.
Es UN sistema mUY utilizado actualmente.
Los costes de inserción aumentan al comprar sites con públicos muy definidos.
Existen sites nicho donde podemos encontrar targets muy definidos. un ejemplo claro sería un site de contenido para aparejadores y arquitectos.
El idioma del site nos puede segmentar públicos en ocasiones.
Por usuario registrado / datamining.
Los sites donde los usuarios están registrados permiten dirigir campañas a perfiles sociodemográficos muy precisos.
Ejemplos de estos tipos de site son msn y financial times
El seguimiento de los perfiles de los usuarios que se están realizando por parte de las grandes redes publicitarias permitirán próximamente comprar perfiles de usuarios independientemente de los contenidos del site que visite el usuario. Por el momento, estos sistemas de datamining no permiten procesamientos suficientemente rápidos para permitir servir el banner en décimas de segundo.
Adserving.
Los servidores de publicidad identifican al usuario que accede a un site y le sirven los banners dirigidos a su perfil.
De esta forma se sirve la publicidad adecuada a cada usuario. Los adservers permiten la compra por impresiones, utilizar más de un banner en la campaña y conocer los datos en tiempo real de la evolución de la campaña.Algunos adservers están auditados por terceras partes (abc electronics, net ratings).
Las segmentaciones que permiten son:
País (dominios o sistemas mixtos ip/dominio)Día y horaDominioSistema operativoNavegadorPor bannerFrecuencias...Cookies.
Fichero de texto instalado por el servidor web en el navegador que contiene información sobre las preferencias del usuario y otros datos diversos, que activan ciertas respuestas en los sistemas a los que se conecta. Es el sistema que utilizan los servidores de publicidad para identificar máquinas únicas, activar el sistema de frecuencias o recopilar información sobre el perfil del usuario de la máquina. (www.cookiecentral.com)


¿QUE ES EL CRM? AQUÍ ESTA LA IMPORTANCIA DE ESTE SISTEMA.


Más que un sistema, es una filosofía. El CRM tiene dicho nombre por sus siglas en inglés que es Costumer Relationship Management, que se podría traducir como la “Administración de las Relaciones con los Clientes”.

El CRM provee soluciones para compañías que quieren:
· Aumentar la retención de clientes. Ya que un CRM hace que todo el personal de la empresa tenga contacto con los clientes, posee información de ellos, esto se traduce en un excelente servicio y satisfacción de necesidades de los clientes.
· Seleccionar a los clientes que generen mayores ganancias para la compañía. Direccionando los mejores recursos de la compañía a los mejores clientes.
· Adquirir nuevos clientes. Por medio de información que se presenta el CRM y elegir a los clientes que mayor ganancia pueden llegar a dejar al negocio, además que cumplan el perfil dentro el cual la compañía pueda satisfacer y resolver mejor las necesidades y problemas de éste.El CRM le permite:
· Acortar el ciclo de venta, ya que se tiene comunicación con los proveedores y clientes, esta manera el ciclo de venta se convierte en un proceso automatizado, se reducen costos y tiempos.
· Manejar con eficiencia el presupuesto de publicidad y mercadotecnia. Al tener conectados y comunicados a las diferentes áreas del negocio, como finanzas, ventas, compras, mercadotecnia, se pueden tomar decisiones con mayor rapidez y con más información.
· Coordinar Servicio a Clientes. Teniendo la información de los clientes de los diferentes departamentos integrada e interconectada, se ofreces mejor servicio a los clientes así como darle seguimiento integral a ventas, reparación, finanzas, etc.
· Retener Clientes. Con la información de los clientes nos podemos dar cuenta de cuál es la tasa de compra, los problemas que han podido experimentar los clientes, para darle solución y que los clientes sigan dentro de nuestra compañía.
· Además permite abrir nuevos mercados, abrir nuevos canales de ventas, soportar la demanda de productos, maximizar el uso de recursos humanos, compartir información de los diferentes departamentos de la organización y manejar conflictos en los canales de ventas.¿Por qué fallan los proyectos de CRM?
· Resistencia de parte del personal que usa el sistema. Los programas fueron desarrollados por personal técnico sin conocimiento de ventas y Marketing y no satisfacen las necesidades primordiales del personal que utilizará directamente el sistema.
· Proyectos muy complejos y toma mucho tiempo su implementación. Cuando por fin ya están implementados los sistemas, las necesidades, el mercado y el negocio ya son diferentes, por lo que el sistema se vuelve obsoleto.
· Iniciales muy altos- software / hardware. Costos ocultos. Al hacer una cotización no se toman en cuenta gastos secundarios que pueden aparecer en el transcurso de la implementación, como son el caso de nuevo hardware, contratación de nuevo personal, etc.
· La mayoría de las empresas no tienen los recursos necesarios, tanto financieros como en capital humano.
¿Qué desafíos tiene el CRM?
· Integrar las diferentes maneras de vender de la compañía, ya que el CRM utiliza varios canales para realizar la venta.
· Uso efectivo de la Internet (eCRM)
· Integración del ERP y sistemas legados conectando al Front office / Back office. Los sistemas legados son sistemas que anteriormente se utilizaban en la empresa y siguen sirviendo como base de datos para el nuevo sistema.
· Acceso a información por medio de fuentes múltiples, desde información dada por el cliente hasta fuentes secundarias como Internet.¿CRM: entonces por qué usarlo?
· Para aumentar el potencial de servicio a clientes logrando un gran retorno sobre la inversión y así poder crecer.
· Impulsar la rentabilidad de la empresa.
· Disminuir los costos de ventas y marketing, al automatizar y acortar las cadenas de suministro dentro de la compañía, disminuyen costos de personal, tiempo, servicios, papelería, etc.
· Para valorar el mayor activo de cualquier empresa: La información.
· Servir a un mercado variable y cada vez más competitivo, ya que el CRM puede hacer pronósticos sobre el mercado y hacia donde se dirige éste.El CRM conecta a todos quienes sirven al cliente
· Es una interfase para el cliente y múltiples interfases para los canales de ventas.Una solución de CRM debe ser:
· Fácil- De usar- De implementar- De integrar- De customizar

· Rápida- Integración- Sincronización

· Confiable· Precisa· Escalable· EconómicaEntonces la solución es:
· Tener vendedores, soporte, administradores y otros usuarios que alimenten el sistema de manera efectiva.
· El acceso debe ser disponible: por red, por la web o por telefonía móvil.· La información es usada para realizar pronósticos de ventas.· Datos más precisos, los pronósticos son alcanzados.· Integración dinámica entre los sistemas.· Disminuir costos y tiempo de instalación e implementación.· Captura de clientes y prospectos de manera inteligente.· Clientes y prospectos son rápidamente rotados al canal de ventas.· Automatizar cuellos de botella y manejar los costos envueltos.· Comparar resultados de una campaña con las ventas para medir el retorno de la inversión.· Permitir a los clientes configurar sus propios productos.